Índice del artículo
En este artículo viajero te comentaré acerca de la tradicional ceremonia del curanto en Colonia Suiza, cómo llegar desde Bariloche y qué hacer hacer en una tarde en este encantador pueblo.
Cómo llegar a Colonia Suiza desde Bariloche
Una de las cosas que recomendamos hacer en Bariloche es el Circuito Chico y llegar hasta Colonia Suiza.
Colonia Suiza se encuentra a 24 kilómetros de la ciudad de Bariloche. Es un pequeño pueblo que nació a fines del siglo XIX, de visita obligada si estás viajando por la zona.
Se puede ir desde el centro de Bariloche a Colonia Suiza en transporte público mediante la línea de colectivo N° 10.
Averiguá a qué hora sale el último colectivo desde Colonia Suiza para Bariloche, ya que los horarios varían por temporada.
Nosotros fuimos una vez en colectivo y otra en un auto que alquilamos en Bariloche. Cuando fuimos en auto aprovechamos para hacer el recorrido completo por el Circuito Chico y visitamos también la Cervecería Patagonia y el Hotel Llao Lalo.
Artículos relacionados que pueden interesarte:
- Qué hacer y qué ver en Bariloche: centro y alrededores
- Recomendaciones: Dónde alojarse en Bariloche
- Qué hacer en San Martín de los Andes. ¡Imperdibles!
La ceremonia del curanto en Colonia Suiza
Todos los miércoles y domingos del año se realiza una feria en Colonia Suiza que convoca a turistas y vecinos de la zona. Los habitantes de Bariloche ya saben que esos días antes del mediodía los colectivos para Colonia Suiza van atestados. Es una fiesta que nadie se quiere perder.

Lo característico de esta feria es la ceremonia del curanto que la familia Goye prepara. El curanto es una comida típica chilena pero que ha traspasado fronteras y se ha adaptado a la Patagonia Argentina.
Los preparativos para el curanto comienzan a las 11.30 y el destape es a las 13.45.
Su peculiar modo de cocción consiste en cavar un hoyo en la tierra y colocar dentro piedras previamente calentadas, cubrirlas con hojas de pangue (una planta cuyas hojas son enormes) o ramas de otra planta llamada maqui.
Después es el turno de los ingredientes, luego otra capa de hojas sobre la que se colocan lienzos húmedos y, por último, se cubre de tierra.

Un par de horas después, llega el momento del destape y los comensales se acercan a observar el ritual. El humo se apodera del lugar a medida que van retirando las capas y alrededor del curanto se empiezan a escuchar diferentes idiomas y acentos, los extranjeros también quieren ser parte de esta tradición.
La espera es amena, en la feria hay diferentes puestos de comida, cerveza artesanal (el que más frecuentó Maxi) y artesanías. Los puestos y mesas de madera, como la mayoría de las casas de los alrededores, combinan perfectamente con el paisaje y lo hacen más cálido.

Una vez que tenés tu porción podés optar por comer en un salón climatizado o afuera, si bien estaba un poco fresco nosotros preferimos comer al aire libre.
Las mesas largas invitan a generar encuentros, compartimos la mesa con una pareja de runners de Buenos Aires que corría una maratón al día siguiente en San Martín de los Andes. ¡Fue un almuerzo muy agradable!

En frente del espacio donde se realiza la feria hay un paseo llamado “El conventillo”, muy lindo para visitar después del almuerzo. Te encontrarás con un restaurant, algunos puestos de comida, antigüedades y locales comerciales para llevarte algún recuerdo. Todos prolijamente decorados, un lugar que invita a volver.
El contraste es llamativo entre, por ejemplo, un martes y un miércoles. Si andás un martes caminando por Colonia Suiza con suerte cruzarás algunas personas y encontrarás algún negocio abierto. Pero un miércoles, desde antes de llegar notarás que Colonia Suiza está en movimiento.

Visitar Berlina, una fábrica de cerveza artesanal
Otra de las cosas para hacer en Colonia Suiza es tomar cerveza artesanal. Te sugerimos que visites la fábrica Berlina que se encuentra a unas pocas cuadras de la feria.
Te recomiendo hacer la visita guiada que al final incluye una degustación. Ofrecen variedades muy originales, recuerdo haber probado una con pepino y otra con coirón, una planta que crece en la zona, ambas muy recomendables.
Conociendo el origen de Colonia Suiza
La familia Goye fue la primera en asentarse en lo que hoy se llama Colonia Suiza, luego de haber vivido unos años en Chile. Con el tiempo se fueron sumando otras familias, todas provenientes del Cantón del Valais (Suiza).
El asentamiento de la familia Goye fue en un contexto de inmigración masiva de ciudadanos suizos. Durante décadas varias provincias de Argentina recibieron población Suiza, sobre todo Córdoba, Mendoza y Santa Fe.

Los inmigrantes suizos se extendieron por todo el territorio de América Latina, pero actualmente en Argentina se encuentra la comunidad más grande de suizos, contando a sus descendientes.
Mezcla de argentinos, italianos, suizos, españoles… Como dice Jorge Drexler en su conmovedora canción “todos somos de todos lados”.
¿Anduviste por la Patagonia Argentina? ¿Conocés Colonia Suiza? ¡Contanos!
Si querés leer más artículos sobre viajes por Argentina, te recomiendo Jujuy, recorriendo el norte argentino (segunda parte)
Deja un comentario